Hoy he asistido a la presentación del portal DARA: Documentos y Archivos de Aragón. El proyecto es fabuloso, y lo mejor de todo que ya está hecho y ¡¡¡funciona!!!. Seguro que no ha debido ser fácil poner en marcha este potente recurso, coordinarlo y sacarlo adelante. Hay que agradecer el tesón del personal de la DGA que ha querido y trabajado duramente para que esto exista: enhorabuena.
De DARA me ha gustado su acceso, sus posibilidades de consulta, y sobre todo, que se ha tenido muy en cuenta al destinatario final del recurso que son los usuarios: eruditos y profanos en esto de los archivos. Todos tienen cabida, y es más que probable que salgan satisfechos de su uso, independientemente de que DARA albergue o no, lo que buscan.
El motor de búsqueda ofrece opciones de autocompletado, sus direcciones web son estables (objetivo de spiders y boots de los buscadores, se pueden guardar, enviar enlaces…), está abierto a todo tipo de recursos más allá del documento tradicional institucional (ofrece/rá audio, video, fotografías…), su navegación es limpia, y sugiere al usuario otros posibles resultados gracias a las facetas o marcadores que aparecen tras realizar una consulta.
Esta mañana creo que la mayoría de los asistentes hemos salido muy satisfechos de la exposición.
Ahora, al visitar y buscar en el recurso DARA, está claro que Aragón ha dado un paso de gigante en esto de los Archivos, y aunque no se trata de competir, ni marcar terrenos, puede que se convierta en un referente para otras autonomías. DARA es un servicio de Archivos, en el sentido más amplio de la palabra.
Creo que va a tener mucho éxito, por varias cuestiones:
– DARA no es un proyecto artificial, ni ha nacido por ninguna moda, es un proyecto de Archivos, hecho con archiveros, y pensado en los usuarios, respaldado además por la institución que lo tiene que hacer: la Diputación General de Aragón.
– DARA tiene en cuenta a todos los archivos (públicos y privados) para que nutran este recurso, mediante el trabajo y coordinación de centros. Las instituciones que quieran participar tienen distintas formas de colaboración dependiendo de sus características y posibilidades, lo que hace que DARA esté abierto y sea flexible al aporte de todos (la Fundación Casa de Ganaderos ha sido el primer archivo privado que se ha incorporado).
– DARA tiene un marcado carácter de difusión y cercanía: Quien realiza una búsqueda no tiene porqué saber que entra en un oscuro e inhóspito archivo de papeles viejos. El usuario recupera en internet que eso sí que es in. Muchos pensarán que ésto es obra de la varita de un mago informático o es fruto de las nuevas tecnologías, así sin más. El trabajo previo de los archivos quizá no se transmite en recursos de este tipo, pero eso lo podemos dejar para otro momento, por ejemplo para la Jornada de Puertas Abiertas.
– El Gobierno de Aragón de la mano de la Dirección de Patrimonio Cultural y con el trabajo de su personal, va a aportar el alojamiento del recurso, facilitar la integración de otras instituciones, y además, tiene la suficiente competencia como para hacer de DARA un proyecto sólido, viable, y estable en el tiempo.
– Parece que en DARA los informáticos (comandados por Santiago Navarro de Kensoft) se guían de los profesionales de los archivos, y no al contrario como suele ser tónica.
– Además, DARA ha nacido en un periodo bastante convulso: político, social, y económico, y seguro que todas estas circunstancias lo harán más fuerte.
Lo que menos me ha gustado ha sido el uso de Djvu, no es que esté en contra de este formato; hay que reconocer sus potentes algoritmos de compresión, y sus posibilidades de visualización de capas e imágenes. Pero habrá usuarios que no puedan instalarse este visor por trabajar desde ordenadores que no administran. En Linux me ha costado hacerlo, y de poco me ha servido el enlace que ofrece DARA para instalarlo, y también Djvu, hasta la fecha, está poco difundido. Por otra parte es un formato abierto (*), que encaja bien en los distintos programas y códigos de software libre en los que se basa DARA (además de Djvu, la base de datos reposa en Oracle).
Bueno… podríamos hablar horas y horas de muchas cuestiones sobre DARA: su orientación a la 2.0, usabilidad, navegación, el acierto de su estudio SEO, interfaz, normas archivísticas, software libre, ¿OPAC?… y otras cuestiones con mejores o peores críticas.
Lo que está claro, que DARA va a ser una fuente imprescindible para cualquier usuario/investigador de cualquier parte del mundo que quiera saber más de la historia y cultura de esta región, y también será una herramienta imprescindible para cualquier Archivo de Aragón.
Modificar y mejorar DARA para adaptarlo a nuevas necesidades será fácil, puesto que tiene unos cimientos sólidos fruto del trabajo y la coordinación de numerosos profesionales.
Enlace a DARA: Documentos y Archivos de Aragón.
(*) Aportación de Luis Torres Freixinet, que corrige la identificación de formato propietario de Djvu.