No me pongas cara semántica. ¿no tenemos nada que hacer en la web semántica?.

descarga
La foto se menciona después

El uso de la web semántica empieza a popularizarse. Si hace unos años se añadía el sufijo “2.0” a casi todas las webs, programas, y aplicaciones, muy seguro que pronto veamos el apéndice “semántico” o “3.0” en muchos servicios.
La web 2.0 ha supuesto la comunicación y participación de personas en la red de muy diversas formas: creando un blog, compartiendo, participando, personalizando un recurso… Si por algo destaca el modelo 2.0 es por las posibilidades de interactuar con otras personas/instituciones de forma privada, pública, dual, o multitudinaria aportando todo tipo de información de forma constante.

La web semántica supone otra evolución muy importante: el entendimiento entre usuario e información, gracias al aprovechamiento del significado y sentido de los términos. La web semántica mejora las posibilidades de las comunicaciones actuales mediante la introducción de descripciones a su significado, a la estructura de los contenidos, y a los servicios disponibles, frenando los actuales excesos en la recuperación de información que impiden el aprovechamiento eficiente de los recursos.

La idea de web semántica no es nueva, fue un objetivo del creador de internet Tim Berners Lee, pero ahora ha cogido fuerza por cuestiones de competitividad entre recursos de internet, y por la cantidad de información que cada vez hace que sea más complejo encontrar lo que uno quiere.

Google y las herramientas corporativas (DMS / ECM / CMS / bases de datos), abruman con sus resultados a cualquiera, y cada vez se necesita más tiempo para lograr una respuesta adecuada ante las necesidades de información.
Los usuarios exigen nuevas utilidades para buscar información. Estas demandas no implican despreciar los modelos y teorías de las bases de datos, aunque puede que sí se modifiquen sus planteamientos teóricos. Las relaciones y restricciones existentes en el mundo real de los elementos que componen las bases de datos estarán definidas, seguramente, por condiciones semánticas dependiendo de las interacciones de los usuarios finales, más que por los valores que decidan sus desarrolladores o administradores, como se ha venido haciendo hasta ahora.

Se podría relacionar las técnicas semánticas con la inteligencia artificial, puesto que los recursos entienden nuestras consultas y preferencias. Pero hay que señalar que los resultados obtenidos se deben a procesos humanos previos de análisis, creación de ontologías, y de desarrollo de estructuras para dar significado al contenido permitiendo esa mágica interacción consulta-respuesta, no basada en coincidencia de términos o palabras clave, si no en el significado. Así, la búsqueda y uso de la información será diferente con la semántica, mejorando potencialmente la satisfacción de los usuarios, al producirse interacciones con las máquinas que almacenan datos e información, como nunca antes se ha producido.

Diferencias entre un buscador convencional (El corte Inglés) y un buscador especial (Kukuxumusu) -pulsar para ver-:

El funcionamiento de la web semántica resulta complejo: varios estándares, protocolos y lenguajes. Su esencia consiste en acompañar a la información de descripciones explícitas de su significado, descripciones de su estructura interna, y de la descripción global del contenido. La clave es la DESCRIPCIÓN para lograr que toda la información pueda estar enlazada entre sí, permitiendo un uso universal y sin límites de la misma.
Para describir y utilizar correctamente la información se utilizan los estándares y lenguajes fijados por el W3C:

Para conocer los entresijos de la web semántica es interesante ver programas y apps que usan estándares y funciones de la misma para así empezar a entender la potencialidad de la tecnología semántica.
Desde la Semantic Web del W3C señalan algunos: OntoVCS, SKOS_WS, WordPress PoolParty Thesaurus, (Si se usa WordPress como CMS se puedes instalar facilmente) PoolParty Extractor (PPX), y PoolParty Semantic Search(PPS) .
También fuera de esta web está AllegroGrap de Franz Inc. Esta herramienta permite desarrollar estructuras RDF y comprobar sus posteriores interacciones con SPARQL, es muy gráfico e interesante. Desde youtube se puede ver como funciona y aquí su descarga (para Ubuntu de 64 bits).

Otro proyecto de gran interés es el cofinanciado por la UE: Interactive Knowledge Stack (IKS).
La fotografía del post de las tres personas tan normalitas se ha obtenido de esta web, donde conviven programadores, empresas (Nuxeo entre ellas), y emprendedores.
IKS es una comunidad que busca desarrollar el complemento ideal para semantizar la información incluida en los Sistemas de Gestión de Contenidos (CMS) más populares, Drupal entre ellos. El producto que se espera obtener cumplirá con los estándares fijados por el W3C y estará bajo una licencias de código abierto (su About us).
De momento entre sus logros está la puesta en marcha de Apache Stanbol, software para desarrollar y gestionar contenido semántico. Lo podemos usar en modo demo y además se puede instalar para trastearlo en nuestro ordenador (Linux).

En el apartado de Apache Stanbol, Enhancement Engines /engines, se puede introducir cualquier información copiando el contenido en texto plano para que la herramienta lo analice y nos muestre su trabajo. Además, puede convertir la información a diversos estándares.

No tiene desperdicio introducir el contenido de un documento, o correo electrónico cualquiera para comprobar sus resultados. Pero no esperemos una respuesta correcta o exhaustiva, está claro que falta desarrollar las ontologías y relaciones adecuadas que permitan análizar correctamente la información. Esta pobre respuesta nos puede hacer ver que será ahí donde estemos los profesionales de la información, puesto que las herramientas que respalden la semántica exigen control absoluto de significados, términos y relaciones, para obtener unos resultados apropiados.
Resultados de Apache Stanbol, Enhancement Engines -pulsar para ver-:

Si la clasificación documental realizada por personas tiene los días contados, se abre la etapa donde tendremos que aportar los mecanismos para que esa clasificación se pueda realizar corréctamente de forma automática, integrando en las herramientas semánticas lo que mejor sabemos hacer: observar, analizar, y mejorar el entorno para transformar el maremagnum de información en conocimiento.

Los gestores de información (Archiveros, Documentalistas, Gestores de Contenido….) vamos a pasar a formar parte de esta nueva etapa de las comunicaciones de manera muy activa. En la sala de máquinas podemos configurar las relaciones de términos, definir los lenguajes controlados que hagan posible la semantización del contenido u ontologías de una web o gestor documental. O en la cubierta podemos vigilar el funcionamiento de un servicio con las exigencias de los usuarios, para establecer conclusiones que permitan la mejora continua, precisando posteriormente las relaciones de los datos. Y no nos confundamos la semántica, no se va a quedar solamente en la web.

«Lo que es (genialmente) nuevo en la web semántica es la idea de convertir toda la Web es la más gigantesca base de datos que la humanidad pudiera haber soñado jamás«. Lluis Codina

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.