
El curso pretende dar a conocer los proyectos más importantes de difusión de patrimonio cultural digitalizado tanto en el ámbito internacional como nacional y autonómico. Entre los primeros se prestará una atención especial a EUROPEANA, el portal de patrimonio cultural promovido por la Unión Europea. Entre los segundos se estudiarán las iniciativas promovidas por el Ministerio de Cultura en colaboración con las Comunidades Autónomas: HISPANA, CERES para las colecciones museográficas o PARES para los archivos generales. En el ámbito autonómico se analizarán los portales del Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés, el buscador DARA de archivos y Documentos de Aragón o la Biblioteca Virtual de Aragón.
Además de estudiar toda esta oferta de contenidos, se analizará el impacto en los usuarios de información patrimonial: los perfiles de usuarios, sus expectativas y las tendencias en su comportamiento. Por último, se estudiarán las expectativas de crecimiento de los contenidos patrimoniales en internet a partir de sus condicionantes tecnológicos: la evolución de la red, los esquemas de metadatos empleados o la aparición de tecnologías semánticas e iniciativas como Linked Data o Open Data.
Duración
20 horas
Destinatarios
-Profesionales en la gestión de patrimonio cultural: Archiveros, Bibliotecarios, Arqueólogos, Museólogos, Documentalistas, arquitectos, etc.
– Profesionales de nuevas tecnologías, entornos web, empresas de desarrollo.
– Estudiantes de grado, master o doctorado en titulaciones relacionadas con el patrimonio cultural y con las nuevas tecnologías.
Programa del curso
Lunes, 1 de Septiembre
El patrimonio cultural en internet: aspectos técnicos
09:00 h. Introducción al curso (1) (2)
09:15 h. De la catalogación del patrimonio a los esquemas de metadatos (3)
10:45 h. Utilización de tecnologías semánticas en la difusión del patrimonio cultural en Internet (2)
12:30 h. El conflicto entre el derecho a la información y los derechos de autor en la difusión del patrimonio cultural por Internet (4)
16:30 h. Usos y usuarios de los sitios dedicados al patrimonio cultural. Un estudio de analítica web (5)
18:00 h. El patrimonio cultural en la Wikipedia y otras enciclopedias en red (6)
Martes, 2 de Septiembre
El patrimonio cultural en internet: experiencias I
09:00 h. Museos en internet: la experiencia de Ceres (7)
10:30 h. PARES: archivos estatales españoles en red (8)
12:30 h. De Hispana a Europeana: la integración de todo el patrimonio cultural digital en un sistema cooperativo (9)
16:30 h. El patrimonio cultural en un portal corporativo. El ejemplo del Ayuntamiento de Zaragoza (10)
18:00 h. La experiencia aragonesa de gestión integrada y difusión web del patrimonio cultural: SIPCA y DARA (11) (12)
Miércoles, 3 de Septiembre
El patrimonio cultural en internet: experiencias I I
09:00 h. Cultura y Google: más que digitalización (13)
10:30 h. Los museos aragoneses en Internet: Ceres y la integración en Google Art Project (14)
12:30 h. Las bibliotecas virtuales en Aragón (15)
16:30 h. Datos abiertos y patrimonio cultural (16)
18:00 h. El futuro del patrimonio cultural en internet (17)
Ponentes
1. María Teresa Iranzo Muñío (Archivo Histórico Provincial de Zaragoza)
2. Javier Nogueras Iso (Universidad de Zaragoza)
3. Francisco Javier García Marco (Universidad de Zaragoza)
4. José Félix Muñoz Soro (Agencia Aragonesa para la Investigación y el Desarrollo (ARAID))
5. Javier García Aráez (Universidad de Zaragoza)
6. Rosa Pueyo Moy (Universidad de Zaragoza)
7. Eva María Alquézar Yáñez (Dirección Gral. de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón)
8. Alfonso Sánchez Mairena (Subdirección General de los Archivos Estatales)
9. María Luisa Martínez Conde (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte)
10. Mª Jesús Fernández Ruiz (Ayuntamiento de Zaragoza)
11. Francisco Bolea Aguarón (Instituto de Estudios Altoaragoneses, Diputación Provincial de Huesca)
12. Juan José Generelo Lanaspa (Archivo Histórico Provincial de Huesca)
13. Luis Collado Bito (Google España)
14. José Fabre Murillo (Museo de Huesca, Gobierno de Aragón)
15. Ramón Abad Hiraldo (Universidad de Zaragoza)
16. María Ángeles Rincón Viñegla (Dirección General de Nuevas Tecnologías del Gobierno de Aragón)
17. Xavier Agenjo Bullón (Fundación Ignacio Larramendi)