
Objetivos de este curso: analizar la problemática de la preservación digital; explicar el estado de la cuestión en políticas de preservación digital, presentando soluciones tecnológicas, riesgos y alternativas; y dar a conocer experiencias reales. La digitalización creciente de patrimonio cultural por parte de muchas instituciones de memoria (archivos, bibliotecas, museos…) y su publicación en Internet ha obligado a estas instituciones a diseñar planes de preservación que garanticen en el medio y largo plazo el acceso continuo a la información.
También es necesario adoptar políticas de preservación para los documentos generados por la administración electrónica, o los datos y experimentos que se generan de forma continua en centros de investigación de distinta temática. Hace falta prever la obsolescencia tecnológica, crear repositorios institucionales y desarrollar políticas activas de preservación que incluyan la normalización de formatos, procedimientos, soportes y metadatos.
Programa:
Miércoles, 8 de Julio
09:00 h. Introducción al curso (1)
10:00 h. Los riesgos de la obsolescencia en el mundo digital (2)
12:00 h. Objetivos y problemática de la preservación digital (3)
16:00 h. Metadatos de preservación. El modelo PREMIS y otros (4)
17:30 h. Derechos de autor y propiedad intelectual dentro de las políticas de preservación (5)
Jueves, 9 de Julio
09:00 h. Repositorios de conservación y repositorios de difusión: la experiencia de la Biblioteca Nacional (6)
10:30 h. La captura de la web Vasca: un caso práctico de preservación digital (7)
12:30 h. Preservación digital y acceso continuo en repositorios institucionales del Gobierno de Aragón (8)
16:00 h. Preservación digital práctica: el uso de las herramientas Libsafe y Libdata (9)
17:30 h. Mesa redonda: Mesa redonda sobre preservación en patrimonio cultural (6) (8) (9) (7) (10)
Viernes, 10 de Julio
09:00 h. La experiencia con repositorios digitales en la Universidad de Zaragoza (11)
11:00 h. La preservación digital en cartotecas (12)
13:00 h. Finalización del curso (10) (1)
1. Javier Nogueras Iso (Universidad de Zaragoza)
2. Juan José Boté Vericad (Universidad de Barcelona)
3. Miquel Terméns Graells (Universidad de Barcelona)
4. Pepita Raventós Pajares (Serv. de Archivo y Gestión de Documentos de la Universidad de Lleida)
5. Carlota Planas i Silva (Despacho Abogados Sabatellini&Associats)
6. Isabel Bordes Cabrera (Biblioteca Nacional de España)
7. Francisca Pulgar Vernalte (Servicio de Bibliotecas del Gobierno Vasco)
8. Carmen Lozano Floristán (Diputación General de Aragón)
9. Antonio Guillermo Martínez Largo (Libnova)
10. María Teresa Iranzo Muñío (Archivo Histórico Provincial de Zaragoza)
11. Ramón Abad Hiraldo (Universidad de Zaragoza)
12. Francisco J. Dávila Martínez (Instituto Geográfico Nacional)
– Archiveros, bibliotecarios y documentalistas
– Técnicos informáticos y de gestión documental de empresas especializadas en digitalización, gestión documental y e-administración.
– Responsables de administraciones públicas en procesos de e-administración y patrimonio cultural.
– Estudiantes de grado, master o doctorado en titulaciones relacionadas con Información y Documentación, Informática y nuevas tecnologías.
Aulas de la Residencia Universitaria de Jaca.
C/Universidad, 3
22700 JACA