Algunas conclusiones (y preguntas) sobre el futuro de los Archivos: el eCommons3

El pasado 12 de octubre finalizó eCommons3 Sustainable Futures for Digital Archives, foro interdisciplinar sobre el presente y futuro de los archivos, repositoridescarga (1)os y políticas de digitalización en un entorno procomún. De momento no han trascendido muchos materiales del encuentro, aunque con unas pequeñas notas se pueden perfilar algunas conclusiones:

  • Hoy en día disponemos de nuevos portales abiertos (flickr, facebook, wikipedia…), que han cambiado las expectativas de los usuarios.
  • En los próximos años los archivos van a dirigir sus objetivos hacia los datos e información abierta (Open Data).
  • Los derechos de autor no se han adaptado al entorno digital.
  • Los costes de preservación suelen ser pagados por el público, pero el público no puede acceder a los materiales por restricciones de copyright Kate Theimer @archivesnext
  • ¿Quién pagará la factura de conservación y digitalización de todos los materiales en este entorno de constantes restricciones presupuestarias?
  • El Archivo más fuerte no es el que sobreviva, ni el más inteligente. Es el que más se adapte al cambio. @eCommons3
  • Los profesionales de los archivos necesitan nuevas competencias para sobrevivir en el mundo digital. Y lo más importante, una nueva forma de pensar centrada en el usuario final. Julia Vytopi @vytopil
  • Los archivos necesitan permitir la reutilización de la información de manera realmente fácil y con escasas restricciones. Si no, no habrá demanda. Felix Stalder via @mbrinkerink
  • Los archivos y otros centros de información se transformarán en Espacios Públicos Digitales (Digital Public Space, concepto acuñado en el entorno de la BBC –y por un responsable de sus archivos Tony Ageh -).
  • Las empresas que hasta ahora han formado parte de procesos de digitalización, también cambiarán sus objetivos. Tony Ageh en su ponencia titulada The Digital Public Space lanzó estas preguntas dirigidas a las empresas:
    • ¿Cómo podemos ponernos a digitalizar masivamente si los recursos públicos son muy escasos?

    • ¿Qué tipo de material debemos priorizar para la digitalización masiva y por qué?

    • ¿Qué tipo de motores de búsqueda web necesitamos? ¿Qué procesos tenemos que desarrollar para hacer accesible toda la información digitalizada? ¿Cómo se va a presentar la información digitalizada?

    • ¿Cómo podrían las empresas motivar a los ciudadanos para que contribuyan altruistamente, llevando a cabo lo que se no se puede hacer de manera comercial, sin ser recompensados y peor aún sin sentirse explotados?

    • ¿Cómo vamos a contratar y gestionar a los nuevos expertos profesionales? ¿Cuáles son las habilidades del mañana y cómo podríamos crear las mejores condiciones para su desarrollo profesional?

    • ¿Cómo convencer a los propietarios de los derechos de autor a no temer por el acceso en este cambio hacia el procomún y en lugar de darles la bienvenida al proyecto, demostrarles cómo se beneficiarán a través del aumento de oportunidades comerciales?

Y para suavizar tantos interrogantes el eCommons3 contó con el apoyo del proyecto holandés Images for the future (Archives of the Netherlands Institute for Sound and Vision) que en un completísimo video de 90 segundos (subtitulado en inglés) explica el poder de la publicación de materiales audiovisuales digitalizados:

Images for the Future in 90 seconds from Kennisland on Vimeo.

Estas conclusiones se han obtenido de:

http://ecommons.eu/

http://twitter.yfrog.com/nw28487274j

http://ecommons.eu/background/

http://felix.openflows.com/node/243

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.